Cómo se define el delito de calumnia, su pena y ejemplos prácticos

Cómo se define el delito de calumnia, su pena

Compartir en:

Tabla de contenido

El derecho penal protege diversos aspectos fundamentales de la vida en sociedad, entre ellos el honor de las personas. Dentro de los delitos que atentan contra este derecho, encontramos la calumnia, que se configura como una acusación falsa de hechos delictivos con el objetivo de dañar la reputación de alguien. A continuación, exploraremos en profundidad la definición, regulación legal y ejemplos prácticos de este delito.

¿Qué es el delito de calumnia según el Código Penal?

El delito de calumnia está regulado en los artículos 205, 206 y 207 del Código Penal español. De acuerdo con el artículo 205, se considera calumnia la imputación de un delito realizada con conocimiento de su falsedad o con temerario desprecio hacia la verdad. Es decir, es una acusación deliberadamente falsa o realizada sin verificar la veracidad de los hechos imputados.

Este delito pertenece a los llamados delitos contra el honor, ya que su objetivo es menoscabar la reputación de la persona calumniada mediante la atribución de hechos delictivos inexistentes. Para que la calumnia sea considerada como tal, la imputación debe referirse a un delito concreto y determinado, dirigido hacia una persona específica cuya identidad sea clara.

Elementos clave del delito de calumnia

  • Imputación de un delito: La acusación debe estar basada en un hecho catalogable como delito según la ley.
  • Falsedad de la imputación: La acusación debe ser falsa, ya sea porque el autor sabe que no es cierta o porque actúa con temerario desprecio a la verdad.
  • Hecho concreto y determinado: No se admiten acusaciones vagas o genéricas; el delito imputado debe ser específico.
  • Identificación clara de la persona: La calumnia debe dirigirse hacia una persona concreta, fácilmente identificable.
  • Ánimo de difamar: El autor de la calumnia debe tener la intención de perjudicar el honor de la persona acusada.

¿Cuál es la pena por el delito de calumnia?

Las penas por el delito de calumnia varían según si la acusación se realiza con publicidad o sin ella, tal como establece el artículo 206 del Código Penal:

  • Calumnia con publicidad: Si la calumnia se difunde a través de medios de comunicación, redes sociales u otros canales públicos, la pena será de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses.
  • Calumnia sin publicidad: Cuando la acusación no se difunde públicamente, la pena será de multa de 6 a 12 meses.

Además, el artículo 207 contempla la posibilidad de que el autor quede exento de pena si logra probar la veracidad del hecho criminal imputado.

¿Cómo se diferencia la calumnia de la injuria?

Es común que los términos calumnia e injuria se utilicen indistintamente, pero son delitos distintos. Mientras que la calumnia implica la imputación falsa de un delito, la injuria consiste en expresiones o acciones que lesionan la dignidad de una persona, menoscabando su fama o atentando contra su autoestima.

Por ejemplo:

  • Calumnia: Acusar falsamente a alguien de haber cometido un robo. Si necesitas asesoramiento en este tema, puedes consultar con abogados especialistas en robos.
  • Injuria: Difundir comentarios ofensivos sobre la vida personal de alguien sin que impliquen hechos delictivos.

Ambos delitos afectan el honor de la persona, pero la calumnia requiere la imputación de un hecho delictivo concreto.

Especialidades procesales del delito de calumnia

El delito de calumnia tiene particularidades procesales importantes. En primer lugar, es un delito privado, lo que significa que solo puede ser perseguido si la persona afectada presenta una querella. Esto se diferencia de los delitos públicos, que pueden ser investigados de oficio por las autoridades.

La querella debe estar firmada por un abogado y un procurador, lo que añade un requisito formal para iniciar el procedimiento. Además, si la calumnia se dirige contra un funcionario público en relación con hechos ejecutados en el ejercicio de su cargo, las autoridades pueden actuar de oficio. En este caso, contar con abogados especialistas en malversación puede ser clave para el proceso.

Ejemplos prácticos de calumnia

Ejemplo 1: Acusación falsa de robo

Imaginemos que un empresario acusa públicamente a su empleado de haber robado dinero de la caja, sabiendo que la acusación es falsa. Este caso podría constituir un delito de calumnia, especialmente si se difunde en redes sociales o medios de comunicación. Si te encuentras en una situación similar, consulta con expertos en delitos contra el patrimonio.

Ejemplo 2: Calumnia contra un funcionario público

Un ciudadano acusa a un alcalde de malversación de fondos sin tener pruebas. Como la acusación afecta a un funcionario público en el ejercicio de su cargo, las autoridades podrían iniciar la persecución del delito incluso sin la denuncia del alcalde. Para estos casos, es fundamental contar con abogados especializados en corrupción.

Ejemplo 3: Calumnia en redes sociales

Una persona publica en redes sociales que su vecino está involucrado en tráfico de drogas, sin pruebas que respalden la acusación. Además de enfrentar penas por calumnia con publicidad, el autor podría ser obligado a publicar una disculpa o desmentido por el mismo medio. En este tipo de situaciones, es recomendable asesorarse con abogados expertos en tráfico de drogas.

¿Cómo denunciar un delito de calumnia?

Para denunciar un delito de calumnia, es necesario presentar una querella en el Juzgado, firmada por un abogado y un procurador. Es fundamental aportar todas las pruebas disponibles, como documentos, grabaciones o testimonios, que demuestren la falsedad de la acusación. Si necesitas asistencia legal, puedes contactar con abogados penalistas para obtener el mejor asesoramiento.

Dado que el plazo de prescripción del delito de calumnia es de solo un año, es recomendable actuar con rapidez para garantizar la protección del honor de la persona afectada.

Preguntas frecuentes

Para demostrar que una acusación es falsa en un caso de calumnia, es necesario aportar pruebas que contradigan los hechos imputados. Esto puede incluir documentos oficiales, testigos que certifiquen la falsedad de la imputación o informes periciales. Además, si el autor de la calumnia actúa con temerario desprecio hacia la verdad, se debe demostrar que no verificó adecuadamente los hechos antes de hacer la acusación.

Sí, uno de los elementos clave del delito de calumnia es el ánimo de difamar, es decir, la intención de perjudicar el honor y la reputación de la persona acusada. Sin esta intención, podría ser más difícil configurar el delito de calumnia, aunque otros delitos, como la injuria, podrían ser aplicables según las circunstancias.

La principal diferencia radica en la gravedad de la pena. Cuando la calumnia se realiza con publicidad, como a través de redes sociales o medios de comunicación, la pena es más severa, pudiendo incluir prisión de 6 meses a 2 años o una multa de 12 a 24 meses. Por el contrario, si la calumnia no se difunde públicamente, la pena es únicamente una multa de 6 a 12 meses. Esto se debe a que la difusión pública amplifica el daño causado a la reputación de la víctima.

Si la persona acusada de calumnia logra probar la veracidad del hecho imputado, no será condenada por este delito. Esto se debe a que la calumnia se basa en la falsedad de la acusación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que probar la veracidad del hecho puede requerir pruebas sólidas y contundentes que justifiquen la imputación realizada.

Contacta con nosotros

Defensa penal en todo el territorio nacional.

Tabla de contenido

Pago completado satisfactoriamente.