La prescripción de un delito es un concepto jurídico que determina el plazo máximo durante el cual una persona puede ser perseguida penalmente por un acto ilícito. En el caso del asesinato, considerado uno de los delitos más graves según el Código Penal de España, este plazo está regulado con especial atención debido a la naturaleza del crimen y sus implicaciones sociales.
¿Qué establece la ley sobre la prescripción de un asesinato?
Según el artículo 131 del Código Penal español, los plazos de prescripción de los delitos se determinan en función de la gravedad del delito y la pena máxima prevista para cada caso. El asesinato, al ser un delito especialmente grave, tiene un plazo de prescripción de 20 años. Esto significa que, si han pasado 20 años desde que se cometió el crimen y no se ha iniciado ninguna acción penal contra el presunto responsable, la responsabilidad penal queda extinguida.
Sin embargo, existen excepciones en las que ciertos delitos no prescriben, como los crímenes de lesa humanidad, genocidio, y algunos actos de terrorismo que hayan causado la muerte de una persona. Si necesitas más información sobre cómo se gestionan casos complejos, puedes consultar sobre abogados especializados en homicidio y asesinato.
¿Cómo se calcula el plazo de prescripción de un asesinato?
El plazo de prescripción comienza a computarse desde el día en que se cometió el delito. En casos de tentativa de asesinato, si la víctima es menor de edad, el plazo se cuenta desde que esta cumple 35 años, y si fallece antes de alcanzar esa edad, se inicia a partir del día de su fallecimiento, según lo estipulado en el artículo 132 del Código Penal.
Además, en casos de delitos continuados o permanentes, el plazo de prescripción se calcula desde el día en que se realizó la última acción delictiva o desde que cesó la conducta ilícita.
¿Qué ocurre si el procedimiento penal se interrumpe?
El plazo de prescripción puede ser interrumpido si se inicia un procedimiento penal contra el presunto responsable del delito. Por ejemplo:
- Cuando se dicta una resolución motivada que atribuya responsabilidad criminal al sospechoso.
- Cuando se interpone una denuncia o querella ante un órgano judicial, lo que detiene temporalmente el cómputo del plazo.
En caso de interrupción, el plazo de prescripción se reinicia desde cero si el procedimiento se paraliza o concluye sin sentencia condenatoria firme. Si estás considerando emprender una acción judicial en este contexto, es recomendable consultar con abogados especializados en homicidio y asesinato en Madrid.
Preguntas frecuentes
El plazo de prescripción puede interrumpirse si se inicia un procedimiento penal, como la interposición de una querella o denuncia ante un órgano judicial, o si se dicta una resolución que atribuya responsabilidad criminal. Estos actos detienen temporalmente el cómputo del plazo y pueden reiniciarlo desde cero si el procedimiento se paraliza o concluye sin sentencia firme.
Si el presunto culpable se encuentra fuera de España, el plazo de prescripción puede verse afectado. En algunos casos, el tiempo que el responsable permanece fuera del país no se contabiliza dentro del plazo de prescripción, especialmente si se demuestra que se ha evadido para evitar la justicia.
Cuando un asesinato está vinculado a delitos internacionales, como genocidio o crímenes de lesa humanidad, la prescripción no aplica. Esto significa que la acción penal puede ejercerse en cualquier momento, independientemente del tiempo transcurrido, debido a la gravedad y trascendencia de estos crímenes.
Sí, los plazos de prescripción pueden modificarse si el legislador introduce reformas al Código Penal. Estas modificaciones pueden ampliar, reducir o eliminar el plazo de prescripción según la naturaleza del delito y las necesidades jurídicas del país. En caso de cambios, se evaluará si las nuevas disposiciones son retroactivas o aplicables solo a casos futuros.








